środa, 10 marca 2010
Algunas informaciones

Polonia conmemora el 65 aniversario de la liberación por el Ejército Soviético del campo de exterminio de Auschwitz, que en 1947 fue convertido en museo y treinta años más tarde declarado por la UNESCO patrimonio de la Humanidad.
Los historiadores calculan que en los cinco crematorios que existían en Auschwitz pudieron haber sido incinerados los cadáveres de más de cinco millones de presos asesinados. Cada crematorio disponía de una cámara de gas propia, pero la productividad de éstas era considerablemente superior, por lo que los cadáveres eran también incinerados en enormes fogatas, de 60 por 40 metros, que ardían permanentemente.
El 70 por ciento de los recién llegados eran exterminados inmediatamente, y sólo a los físicamente más fuertes les aplazaban provisionalmente la muerte para que trabajaran en fábricas militares nazis o bien fueran usados en macabros experimentos médicos.
A Auschwitz, desde su creación en 1940, llegaban de los países ocupados por los nazis una media diaria de diez convoyes ferroviarios con presos, según los archivos del Servicio Federal de Seguridad de Rusia. Cada tren contenía entre 40 y 50 vagones, en cada uno de los cuales había entre 50 y 100 personas.
Según los historiadores, el 90 por ciento de las víctimas de Auschwitz, a las que los nazis asesinaban con gas Zyklon B e incineraban sus cuerpos, eran judíos procedentes de toda Europa y el resto partisanos polacos, gitanos, homosexuales y presos soviéticos.
Auschwitz-Birkenau
Auschwitz se ha convertido en un símbolo mundial del terror, el genocidio y el Holocausto. Fue establecido por los alemanes en el ańo 1940, en las afueras de Oświęcim, incorporado en el Tercer Reich. La razón inmediata para la creación del campo de concentración fue el creciente número de detenciones y la superpoblación de las cárceles. Al principio iba a ser uno de los campos de concentración, creados por los nazis en los ańos treinta. Cumplió esta función durante cinco años. En 1942 Auschwitz se convirtió en uno de los centros "Endlösung der Judenfrage”(la solución final de los judíos), es decir que en ese terreno los nazis querían matar a los judíos que vivían en el Tercer Reich.
Józef Cyrankiewicz
Nació el 23 de abril de 1911 en Tranów. Estudió en Viktor Emil Frankl
Nació el 26 de marzo de 1905, en Viena, en una familia de origen judío. Estudió medicina en Maximiliano Kolbe
Nació en Zduńska Wola, Polonia, en 1894. Fue el segundo hijo de Julius Kolbe y Maria Dabrowska. La casa de los Kolbe era pobre, pero llena de amor. En 1910 fue aceptado como fraile. En el otoño de 1912 empezó los estudios de filosofía y teología en Roma. En el año 1919 Maximiliano regresó a su Polonia querida y comenzó la obra misionera en la Ciudad de la Inmaculada. Durante la Segunda Guerra Mundial, los nazis bombardearon esa ciudad, llevándoselo prisionero. Maximiliano fue llevado al campo de exterminio de Auschwitz, donde se le adjudicó el número 16.670. En el año 1941 tuvo lugar en el campo la fuga de los presos. Los soldados querían matar a un preso inocente. Maximiliano eligió voluntariamente la muerte por inanición, a cambio de Francis Gajowniczek. Kolbe murió el 14 de agosto de 1941. Juan Pablo II canonizó a Kolbe en el año 1982. sobota, 6 marca 2010
Irena Sendler
Irena Sendler o Sendlerowa (Varsovia, 15 de febrero de 1910-12 de mayo de 2008), conocida como «El Ángel del Gueto de Varsovia», fue una enfermera polaca que durante la Segunda Guerra Mundial ayudó y salvó a más de 2.500 niños judíos con riesgo de su vida. Fue candidata al Premio Nobel de la Paz en 2007, aunque finalmente no resultó elegida.
"La razón por la cual rescaté a los niños tiene su origen en mi hogar, en mi infancia. Fui educada en la creencia de que una persona necesitada debe ser ayudada de corazón, sin mirar su religión o su nacionalidad." Irena Sendler.
Cuando Irena caminaba por las calles del gueto, llevaba un brazalete con la estrella de David, como signo de solidaridad y para no llamar la atención sobre sí misma. Pronto se puso en contacto con familias a las que ofreció llevar a sus hijos fuera del gueto. Pero no les podía dar garantías de éxito. Lo único seguro era que los niños morirían si permanecían en él. Muchas madres y abuelas eran reticentes a entregar a sus niños, algo absolutamente comprensible pero que resultó fatal para ellos. Algunas veces, cuando Irena o sus chicas volvían a visitar a las familias para intentar hacerles cambiar de opinión, se encontraban con que todos habían sido llevados al tren que los conduciría a los campos de la muerte. Por su acción fue arrestada y torturada por la Gestapo y, en consecuencia, perdió su propio niño. Todas las informaciones sobre los niños que salvó guardó en un frasco. Gracias a eso los niños pudieron encontrar a sus familias después de la guerra.
Arbeit macht frei
El cartel con la inscripción "Arbeit macht frei", el trabajo va a librarte, fue robado por la noche de la puerta del museo Auschwitz-Birkenau en Oświęcim. La primera institución que informó sobre el robo fue la radio RMF FM. Según la policía la desaparición del cartel fue avisada a las 5.50h el día 18.12.2009. Los criminales estaban muy bien preparados, porque los guardias están perfectamente cualificados, como dice el director del museo. En su opinión, no es difícil robarla para alguien que sabe cómo hacerlo. El cartel fue hecho en el campo de Auschwitz por uno de los prisioneros, Jan Liwacz. Las inscripciones como ésta estaban en las puertas de la mayoría de los campos y ahora son consideradas como el símbolo del holocausto. Para un político, Andrzej Kremer, ese suceso es un acto muy escandaloso e indignante. Todo el mundo comparte la opinión.
czwartek, 4 marca 2010
Un relato con motivo de la liberación del campo
"La actual solemnidad no es solamente una memoria, sobre todo es una acción de gracias a Dios por el testigo más grande de nuestros tiempos". Así se expresó el monseñor Tadeusz Rakoczy al hablar sobre los festejos del 65 aniversario de la muerte de San Maximiliano en el campo de concentración de Auschwitz, en Oświęcim. En la Misa, presidida por el arzopispo de Cracovia, cardenal Stanislaw Dziwisz, celebrada en la plaza, participaron alrededor de 1.500 personas.El monseñor Rakoczy, en su homilía, preguntaba a los fieles "si son capaces de asumir la herencia de San Maximiliano, y no gritar nunca más?".Según la opinión del obispo, no habría tantas guerras si el mundo hubiera "aceptado a Cristo y su enseñanza sobre el amor".El provincial de los franciscanos de Cracovia, p. Kazimierz Malinowski, expresó su convicción que San Maximiliano era capaz de entregar la vida por otra persona, porque sabía amar. Dijo: "La fuerza del amor lo hizo".Para los festejos asistieron los devotos de San Maximiliano desde diferentes partes del país, cohermanos del Santo, hermanas religiosas y también los representantes del gobierno y del museo de Auschwitz-Birkenau.El ministro de la cancillería del presidente de la República de Polonia, Robert Draba, presente en los festejos, leyó la carta de Lech Kaczynski. El presidente de Polonia aseguró, a los que participaron en la Misa, que "se une en oración con todos los que rinden homenaje al heroico sacerdote, en el lugar donde se intentó matar la fe en Dios y en el hombre". Lech Kaczyński, en su carta, racalcó el coraje, desinterés y generosidad del p. Kolbe. "Él dio el testimonio de gran valentía y disposición para el mayor sacrificio para otro hombre (...). Maximilano María Kolbe, el santo contemporáneo y un gran polaco, es para toda la sociedad católica un ejemplo de una renuncia total, a nombre del amor al prójimo, ideal de confiar sin límites a María y a la Providencia Divina", escribió el presidente. Al concluir la Eucaristía, el cardenal Dziwisz repitió, tras los obispos polacos, las palabras sobre el perdón, mas inmediatamente anadió: "pero queremos recordar a los mártires y orar, para que nunca más y en ningún lugar en la Tierra se repita esto".Antes de la misa en el Centro de San Maximiliano María Kolbe, en Harmeze, cerca de Oświęcim, se celebró la liturgia del Transitus, para recordar el paso del p. Kolbe de este mundo al cielo.


